Curso: Monitor/a de Educación afectiva y sexual
15 FEBRERO 2021
- 4a edición
- 60 horas: 48 horas de clase virtual vía Zoom + 12 horas de trabajo personal en el diseño de un taller aplicado
- Moodle específico del curso
- Fechas: Del 15 de febrero al 10 de mayo de 2021
- Horario: Lunes, de 16:30 a 20:30 horas
- Idioma: Castellano
- Importe: 450 euros.
Presentación
El curso de Monitores de Educación afectiva y sexual responde a la necesidad de disponer de profesionales formados que puedan desarrollar tareas informativas y/o educativas en materia de sexualidad y afectividad, principalmente dirigidas a adolescentes, pero también a sus familias, así como de apoyo a los centros educativos.
En la actualidad son muchos los centros educativos que reclaman este tipo de intervenciones y, si bien es cierto que hay excelentes profesionales que se dedican a estas actividades, también lo es que, en algunos casos, algunas acciones se llevan a cabo con más buena voluntad que conocimientos y experiencia, lo que hace que, a veces, las actividades tengan un bajo rendimiento pedagógico, que el tratamiento de diversas temáticas tenga menudo un sesgo ideológico excesivo, o que la falta de una formación adecuada ayude a transmitir informaciones inexactas, o que la metodología más utilizada sea todavía la clase magistral.
Con este curso, lo que pretendemos es compartir nuestra experiencia y el bagaje de muchos años de trabajo en estas temáticas, para formar profesionales que puedan desarrollar acciones de educación afectiva y sexual dirigidas a diferentes colectivos, de calidad, bien diseñadas, con metodologías y actividades innovadoras, evaluables, con un soporte científico riguroso, al tiempo que sean actividades divertidas, que promuevan la participación y la implicación de los participantes.
Lo que pretendemos es ayudar a formar a nuevas promociones de profesionales que sean capaces de hacer una educación afectiva y sexual de calidad, amena y rigurosa, donde sea que desarrollen su tarea educativa.
A quien se dirige el curso
Este curso se dirige a educadores en general y a otros profesionales de la educación, la salud y el trabajo y la educación social.
Al finalizar esta formación, los participantes:
- Dispondrán de los conocimientos necesarios, en una diversidad de temáticas, a fin de poder desarrollar una serie de acciones educativas e informativas con adolescentes, sus familias y el profesorado de los centros educativos de referencia, en el ámbito de la educación afectiva y sexual .
- Serán capaces de diseñar intervenciones, de definir correctamente los objetivos, las acciones a llevar a cabo, seleccionar los recursos y metodologías más adecuadas a cada caso, y sabrán cómo evaluar estas intervenciones.
- Estarán en condiciones de gestionar las dinámicas con los adolescentes, potenciar su participación y, en su caso, hacer frente a los posibles conflictos que se puedan producir durante las intervenciones.
- Sabrán cómo orientar a los adolescentes en diferentes circunstancias y problemáticas, y donde derivarlos si es necesario.
El curso está estructurado en tres grandes bloques: Saber, saber hacer y saber estar (este último desarrollado de manera transversal a lo largo de todo el programa.
El primer bloque, Saber, incorpora lo básico que se debe saber sobre sexo y sexualidad:
- Sexo y sexualidad – Derechos Sexuales – Nombres que hay que conocer – Respuesta sexual humana – Desarrollo psico-sexual – Adolescencia y riesgo – Diversidad, identidad y orientación sexual – Disfunciones sexuales – Anticoncepción – ETS – …
y también lo que hay que saber sobre educación afectivo-sexual:
- Bases de la educación afectiva y sexual – Claves pedagógicas – Promoción de la salud y prevención – Modelos de intervención – Elementos de gestión emocional – …
El segundo bloque, Saber hacer, trata esencialmente de cómo diseñar y llevar a cabo un taller educativo / informativo
- Definir el problema – Definir los objetivos – Diseñar actividades – Saber evaluarlas – Utilización de diferentes estrategias, recursos y metodologías – Dinamización de actividades – Gestión de los conflictos en el aula – Trabajo multidisciplinar + …
y también de cómo llevar a cabo intervenciones en situaciones específicas:
- Violencia de género en la adolescencia – Sexualidad y discapacidad – Trabajo con las familias de los adolescentes – Trabajo con adolescentes de otras culturas – …
- Febrero: 15 y 22
- Marzo: 1, 8, 17 y 22
- Abril: 7, 12, 19 y 26
- Mayo: 3 y 10
Hay 2 clases en miércoles tarde en lugar de lunes tarde.
Coordinación
Pere Font. Psicólogo. Director del l’Institut d’Estudis de la Sexualitat i la Parella. Máster en Sexologia clínica. Máster en Promoción de la Salud. Autor de numerosos programas y publicaciones sobre educación afectiva y sexual.
Docencia
Alane Aizpitarte. Dra. en Psicologia. Interpersonal. Investigadora en violència en jóvenes.
Paula Alcaide. Psicóloga. Institut d’Estudis de la Sexualitat i la Parella. Especialista en temas de diversidad sexual y de género..
Cristina Callao. Psicóloga. Institut d’Estudis de la Sexualitat i la Parella. Màster en Sexologia clínica.
Anna Chacón. Psicóloga. Institut d’Estudis de la Sexualitat i la Parella. Màster en Sexologia clínica. Tallerista del programa de Talleres educativos del Institut.
Raül Garcia. Abogado
Mireia Muñoz. Psicóloga. Institut d’Estudis de la Sexualitat i la Parella. Màster en Sexologia clínica.
Anissa Ouali. Psicòloga. Institut d’Estudis de la Sexualitat i la Parella. Màster en Sexologia clínica. Coordinadora del programa de Talleres educativos del Institut.
Maria Elena Pérez. Enfermera de atención primaria.
Sílvia Soler. Psicóloga. Especialista en sexualidad y discapacitación.
Marta Tordera. Psicóloga. Institut d’Estudis de la Sexualitat i la Parella. Màster en Sexologia clínica. Tallerista del programa de Talleres educativos del Institut.
Katia Velar. Psicóloga. Interpersonal. Especialista en educació emocional.
Institut d’Estudis de la Sexualitat i la Parella
Gran Via de les Corts Catalanes, 617, 3-3
08007 Barcelona
Telèfon: 93 215 58 83
Email: formacion@iesp.cat